Desarrollo del Pensamiento Filosófico



Desarrollo del Pensamiento Filosófico 1516




BLOQUE 1

OBJETIVO: Pensar de manera rigurosa, crítica y creativa sobre problemas filosóficos y aplicar esa manera de pensar al tratamiento de nuevos problemas filosóficos y problemas de la vida cotidiana.



 


Las Filosofías y el filosofar

ACTIVIDAD 1:  http://marianico.blogia.com/2007/032902-teoria-de-dios-de-feuerbach.php http://www.webdianoia.com/medieval/agustin/agustin_filo2.htm

  • Investiga los plantemientos de Epicuro, San Agustín y Feuerbach con respecto a la existencia de Dios; describe de forma breve cada uno de los planteamientos y explica con cual de ellos se alinia a tu pensamiento sobre el tema.
 EPICURO
 Para Epicuro, no existe Dios. Eso lo podemos ver ya que su postura filosofía es materialista, o sea, cree solo en las sustancias física y para el no existe algo más allá de lo físico.
La escuela Epicura fue la primera escuela en la historia en creer en la existencia en los átomos. Para ellos todo estaba formado por átomos y que había tantos átomos como como espacios vacíos hay en el universo. Ellos crearon la física mecanisista y muchos conocimientos sobre los átomos que ellos descubrieron se mantienen hasta hoy.


SAN AGUSTÍN
 La obra de San Agustín de Hipona supone la primera gran síntesis entre el cristianismo y la filosofía platónica. Aunque inspirado por la fe, que se confunde con la razón, el pensamiento de San Agustín dominará el panorama filosófico cristiano hasta la aparición de la filosofía tomista, ejerciendo un influjo considerable en la práctica totalidad de pensadores cristianos durante siglos.
                                                     
FEUERBACH
  Feuerbach negaba el teísmo, al negar la existencia de Dios, y negaba también el idealismo, suplantando al "espíritu" y a la "razón" por el hombre real, corporal y sensible. No es Dios quien ha creado al hombre a su imagen sino el hombre quien ha creado a Dios, proyectando en él su imagen idealizada. El hombre atribuye a Dios sus cualidades y refleja en él sus deseos realizados. Así, alienándose, da origen a su divinidad. Pero, ¿por qué lo hace? El origen de esta alienación se encuentra en el hombre mismo. Aquello que el hombre necesita y desea, pero que no puede lograr inmediatamente, es lo que proyecta en Dios.

Teoría de Dios de Feuerbach
  •    Indaga en el repertorio musical del cantautor Julio Jaramillo, una canción que hable específicamente sobre la muerte. Interpreta su argumento.
  Este repertorio musical nos dice que cundo dos peronas se aman de verdad nadie debe meterse en esa relación, le juró amar hasta la muerte para este cantautor esta letra de musica significa un juramento eterno de una pareja enamorada. 


La actitud filosófica 
  ACTIVIDAD 2:

  • Inserte la imagen que ilustra "El mito de la caverna" de Platón en su diálogo "La República".         


  • Elaborar un cuadro de doble entrada sobre los símbolos del "El mito de la caverna" y explica el significado de cada uno.


  • Elabora una lista de las principales características de la actitud filosófica . 
  1.  El filósofo estudia la integridad de la realidad y sus planteamientos son generales.
  2. El filósofo identifica un problema y analiza su contenido, estudiando sus elementos.
  3. Es Crítica.- El filósofo utiliza el juicio. No admite alguna afirmación sin haber reconocido o evaluado su valor o legitimidad.
  4. Es Innovadora e Inventiva.- El filósofo busca nuevas ideas y busca lo diferente.  
  5. Busca alternativas de solución a los problemas.- El filósofo plantea solución a los problemas que se presentan en la naturaleza y la sociedad.
El método socrático  
ACTIVIDAD 3:
  • Investigue en que consiste la Mayeútica y la Ironía de Sócrates.
 Su oposición al relativismo y a llevar una vida sin reflexión le valieron su condena a muerte.
 La actitud filosófica de Sócrates resulta extraña en la actualidad, pero realmente fue el modo de filosofar de muchos pensadores griegos anteriores a él que usaron, también, el diálogo y el contacto directo con los interlocutores como método de indagación filosófica. El mismo Platón, fuertemente influido por Sócrates, redactó casi toda su obra filosófica a modo de diálogos.

  •  En base a lo investigado y mediante la lectura crítica de su texto base sobre "El método socrático", explica cuales son los aspectos positivos y negativos del método socrático.






Problemas actuales de la filosofía
ACTIVIDAD 4:
  • Investiga sobre algunos problemas filosóficos de actualidad y determina cual de ellos es el más acuciante.
  •  Nuevos modelos de toma de decisiones y racionalidad colectiva.

  •  Encontrar una nueva base para sensibilidades y valores comunes.

  •  Encontrar una nueva base para la identificación social.

  • Investiga algunos  mitos y explique que realidades explican los mitos investigados.
Tratan sobre condiciones de la vida humana y su relación con leyes impuestas mas alla del tiempo, narran la acción salvadora de las divinidades, tratan sobre aspectos fantasiosos como hadas y duendes y aquellos que tratan sobre el fn del mundo.
-Cosmogónicos
-Teologicos
-Antropologicos
-Etiologicos
-Morales
  • Argumenta: Si las ciencias dan respuesta a lo desconocido, actualmente los mitos ya no hacen falta. ¿Por qué?
Si es verdad que la ciencia da respuesta a los desconocidos pero es bueno que los mitos no desaparezcan por ellos ayudan a saber que cultutras habian y como se las iba elaborando asi que tanto la ciencia como los mitos sirven para resolver muchos conflictos que no logramos entender con facilidad.

  ACTIVIDAD 5:

  • Tome como guía su texto base (pag. 25) e investigue, y realice las actividades propuestas en el texto.
  •  Explica en quén consiste el "el efecto mariposa" y qué implicaciones tiene para la vida personal.


Esta interrelación de causa-efecto se da en todos los eventos de la vida. Un pequeño cambio puede generar grandes resultados o hipotéticamente: "el aleteo de una mariposa en Hong Kong puede desatar una tormenta en Nueva York".La consecuencia práctica del efecto mariposa es que en sistemas complejos  tales como el estado del tiempo o la bolsa de valores es muy difícil predecir con seguridad en un mediano rango de tiempo. Los modelos finitos que tratan de simular estos sistemas necesariamente descartan información acerca del sistema y los eventos asociados a él. Estos errores son magnificados en cada unidad de tiempo simulada hasta que el error resultante llega a exceder el cien por ciento

  • Establece que relaciòn existe en el fragmentaciòn del pensamientoy teoria de lo fractal.

Existe la relaciòn que  es de una ideas es de sacar varias secundarias y sacar un idea principal esa es la relcion entre la fragmentaciòn del pensamiento y la teoria fractal.

  • Explica por que la complejidad del mundo no es equivalente a lo complicado de la vida
Porque los acontecimientos fractales del ser son complejidas del mundo en sentido de la vida , fragmentacion es realidad estas son las cuestiones que por si mismas las ciencias no pueden resolver pero le corresponden a la filosofia actual.

Evaluación 1

 BLOQUE 2
OBJETIVO: Argumentar adecuadamente con base en la aplicación de las reglas lógico formales para expresar adecuadamente sus ideas y reconocer los errores frecuentes en los que incurren las personas a la hora de presentar sus argumentos.

ACTIVIDAD 1:
  • Escriba que es un argumento y cual es la importancia de la argumentación.
Un argumento es como una cadena de ideas mediante las cuales se intenta convencer a alguien de la verdad o falcedad de la misma , entonces significa dar conclusiones a las que implique presentar verdades de manera valida.
La importancia de la argumentacion es la necesidad de presentar ideas coherentes para que justifiquen las conclusiones asi evitar malos entendidos y conflictos.

ACTIVIDAD 2:

  • Conceptualiza y luego define los siguientes términos: átomo, revolución francesa, libertad y poesía.
 CONCEPTO

Átomo: E s una particula pequeña de un elemento que posee todas las propiedades quimicas.
Revolucion Francesa: Fue u conflicto que tuvo periodos de golpes y violencias.
Libertad:Es una condicion en la que cada ser humano es libre de expresar sus propias voluntades.
Poesía: Expresar sentimientos y emociones en un canto o poema que puede desarrollarse escrito u oral.

DEFINICIÓN:
Átomo: Un átomo es la cantidad menor de un elemento químico que tiene existencia propia y que está considerada como indivisible. El átomo está formado por un núcleo con protones y neutrones y por varios electrones orbitales, cuyo número varía según el elemento químico.
Revolucion Francesa: La revolución francesa fue un proceso social y político que tuvo lugar entre 1789 y 1799 en Francia y que, con el tiempo, se extendió a otros países. Entre sus principales consecuencias, aparece el derrocamiento del rey Luis XVI, lo que supuso el fin del Antiguo Régimen (un sistema donde el poder)
Libertad:La libertad es un concepto abstracto de difícil definición; en principio, está vinculada a la facultad que posee todo ser vivo para llevar a cabo una acción de acuerdo a su propia voluntad.

Poesia: La palabra poesía proviene del término latino poēsis, que a su vez deriva de un concepto griego. Se trata de la manifestación de la belleza o del sentimiento estético a través de la palabra, ya sea en verso o en prosa. De todas formas, su uso más usual se refiere a los poemas y composiciones en verso.

 ACTIVIDAD 3:
 
Busca imágenes de una mesa u otro objeto cotidiano, mientras más extraña mejor. Muestra las imágenes a un compañero, ¿Puede reconocer ese objeto como una mesa? Repite las actividades anteriores, pero ahora expresando un concepto abstracto, sentimientos y emociones.




ACTIVIDAD 4:

  • Escriba que es un juicio.
Es es una discusión judicial y actual entre partes, y sometido al conocimiento de un tribunal de justicia.
Esto presupone la existencia de una controversia o conflicto de interés, es decir, la sustentación de derechos e intereses contradictorios o contrapuestos a lo defendido por la parte contraria, y que la perjudican.
  • Escriba un ejemplo de un juicio identifique en el mismo los elementos que lo conforman.

  • Escriba un ejemplo de cada clase de juicio.
Afirmativa:
 Masa por velocidad igual a potencia.
Universal:
Todos los leones son de la selva.
Particular:
Algunos artistas son mas fomasos que otros.
Negativo:
Ninun hombre tiene una profesión sin haber estudiado la universidad.
Singular:
Diego es honesto.

ACTIVIDAD 5:
  • Escriba una definición de razonamiento
Razonamiento es el proceso y el resultado de razonar. consiste en organizar y estructurar las ideas para arribar a una conclusión,implica una cierta actividad mental que deriva en el desarrollo de conceptos.

  • Elabore una tabla comparativa de semejanzas y diferencias entre razonamientos deductivos  e inductivos.



RAZONAMIENTOS DEDUCTIVOS

RAZONAMIENTOS INDUCTIVOS

-Un razonamiento deductivo es un argumento donde la conclusión se infiere necesariamente de las premisas. En su definición formal, una deducción es una secuencia finita de fórmulas, de las cuales la última es designada como la conclusión.    


-Es el estudio de las pruebas que permiten medir la probabilidad de  los argumentos, así como de las reglas para construir argumentos inductivos fuertes.
-En este razonamiento no existe acuerdo sobre cuándo considerar un argumento como válido.






  • Escriba un ejemplo de cada tipo de razonamiento.
RAZONAMIENTOS INFORMALES


1 RAZONAMIENTO POR ANALOGIA
·         Las calificaciones de Juan son muy similares a ala de  de Luis , Juan tiene 9.40 y Luis debe tener las misma calificación.

·        2 RAZONAMIENTOS POR SIGNOS
·         A Carolina le duele la cabeza el estomago tiene tos así que carolina esta con la gripe.
         3 RAZONAMIENTOS POR CAUSAS
·         Alex perdió todo su dinero debido a que se encontraba jugando futbol a causa de esto no pudo irse en bus razón por la cual tuvo que irse caminando.

         4 RAZONAMIENTO POR AUTORIDAD
·         El presidente de la república  de Ecuador dice que las salvaguardias  no afectaran a los habitantes del país.

·          Razonamientos Formales

1   RAZONAMIENTO HIPOTÉTICO
·         Modo  positivo ( si es una persona es madura , afrontara los hechos con serenidad
·         Carlos es una persona madura
·         Carlos afrontara los hechos con serenidad
·         Modo negativo
·         Si una persona es madura afrontara los hechos con serenidad
·         Carlos no ha afrontado loas hechos con serenidad
·         Carlos no es una persona madura
·          2 RAZONAMIENTO DISYUNTIVOS
·         Ej. O bien es propietario o bien es arrendatario.
           Carlos no es propietario
          Carlos es arrendatario
           3 RAZONAMIENTO POR CONVERSION
          Algunos adolescentes son deportistas
         Algunas deportistas son adolescentes.
  • ¿Qué es un razonamiento analógico? ponga un ejemplo
  •  
Las analogías son comparaciones entre características similares, a través de los cuales podemos espiar ideas. Cuando usamos analogías para resolver problemas.Encontramos una relación entre ellas que nos provoca una nueva idea. La analogía toca a menudo el fondo del problema.

Ejemplo:
Dios es como el juez de un concurso por lo tanto el decide a quien saca del concurso y cuando la comparación entre Dios y un juez no en todos los casos puede ser pertinente aunque posiblemente fuera verdadera la conclusión del razonamiento.

En todos los razonamientos no deductivos sucede que la relación entre la verdad de la conclusión en los razonamientos analógicos y la verdad de las premisas no es una relación necesaria.

ACTIVIDAD 6:

  • Escriba dos argumnetos y evaluelos en base a dos reglas según su forma. (Utilice como guía la siguiente matriz)

ACTIVIDAD 7:

  • Escriba dos argumnetos y evaluelos en base a dos reglas según la calidad de sus premisas (Utilice como guía la siguiente matriz)







http://uepmariela.blogspot.com/p/evaluacion-de-dpf.html


BLOQUE 3 La argumentación - El conocimiento y la verdad. 
OBJETIVOS:

  • Argumentar adecuadamente con base en la aplicación de las reglas lógico formales para expresar adecuadamente sus ideas y reconocer los errores frecuentes en los que incurren las personas a la hora de presentar sus argumentos.
  • Identificar, analizar y comprender las cuestiones fundamentales con respecto al fenómeno del conocimiento humano como problema filosófico, de manera que se asuma un punto de vista claro y crítico con respecto a los elementos que intervienen en el proceso cognoscitivo  y las funciones que cada uno desempeña. 

ACTIVIDAD 1:
                                           
  • Elabora un listado de 10 términos que son usados en sentido diferente (equivocos)
  1. Esa persona no es virgen.
  2. Esa persona es muy rica.
  3. Mi amigo se recalentó.
  4. Deja de ser baboso.
  5. Sal María sal.
  6. Soltó la cuerda y le dio cuerda al reloj. 
  7.  He reñido a un hostelero.
  8.  Lucas se mueve rápido.
  9.  Eres retrasada o te haces Lizbeth.
  10.  Eres retrasada o te haces LizbethEl ratón no funciona se colgó.
  • Elabora un listado de 5 generalizaciones que sean muy comunes pero erroneas.
  1.  Los indígenas roban.
  2.  Algunios hombres viejos son morvosos.
  3.  Todos los polícias son corruptos.
  4.  A todas las mujeres les gusta el dinero.
  5.  Todos los hombres son mentirosos.
  6.  Ningún hombre es fiel.
  7. Todos los hombres son cortados con la misma tijera.
  8.  En ésta vida todo se paga.
  9.  Todas las personas son chismosas.
  10.  Todos los perros muerden.

  •  Escriba 2 frases que contengan términos sesgados.
  1. La loca de mi compañera siempre esta de ociosa. 
  2. El amor de mi vida me descontrola con su presencia.
    ACTIVIDAD 2:
  • Elabora una tabla de datos con los tipos de falacias más comunes, ponga un ejemplo diferente al del texto



ACTIVIDAD 3:

  • Escribe un argumento válido y correcto, pero que consideres que no es verdadero.

       Todos los cuadrúpedos vuelan
       Todos los leones son cuadrúpedos
       Por lo tanto todos los leones vuelan

      ACTIVIDAD 4:

  • Explica que es un juicio
Es un pensamiento en el que se afirma o niega algo.
Esta compuesto por  una o mas ideas, pero a la vez dotado de una unidad que se logra por medio de la cópula.
  • Escribe la diferencia entre un juicio de hecho y un juicio de valor

Juicio de hecho
Juicio pretendidamente neutro que se limita a describir un hecho sin añadir valoración alguna. Se opone a juicio de valor (Juicio mediante el cual apreciamos las cosas o las acciones.

Juicios de valor
El juicio de valor es un juicio basado en un conjunto particular de valores o un sistema de valores específico. Por esto, no es válido para discutir cuestiones de existencia u otras cualidades del mundo físico sino para describir intereses y puntos de vista estrictamente personales. O también dar tu propia opinión con respecto a los valores morales que son los parámetros.

  • Escribe un ejemplo de un juicio afirmativo, uno negativo, un juicio de hecho y un juicio de valor.


AFIRMATIVO:  Las verduras son nutritivas para el desarrollo físico del ser humano.

NEGATIVO: Los seres humanos no son animales.

HECHO: Según estadísticas de accidentabilidad de la SRT en el año 2002 murieron 707 trabajadores en Argentina.

VALOR:“No creo que tenga la capacidad para desempeñar ese puesto”



ACTIVIDAD 5:
  • Conteste: 

  • ¿Qué es el conocimiento? 

      
    1.         Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad.
    2.       Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad del universo.
    3.       Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.
    4.       Representa toda certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a «¿por qué?», «¿cómo?», «¿cuándo?» y «¿dónde?».

    ¿Qué es la verdad?

    Este ejercicio de reflexión propone un modelo gráfico que muestra el papel que juegan los principales conceptos que intervienen en la respuesta, así como sus inter-relaciones, conformando un sistema cerrado de procesos elementales que pueden ser analizados independientemente. El modelo permite, asimismo, aventurar una respuesta resumida y concreta a la espinosa pregunta
     
  • Elabora un ordenador gráfico en el que se expresen los aspectos centrales del subjetivismo, relativismo, pragmatismo, y criticismo. Ejemplifique.






BLOQUE 4

El conocimiento y la verdad. 

OBJETIVOS: Configurar ideas claras con respecto al significado de la realidad y nuestros estados subjetivos al respecto, de manera que se asuma críticamente una adecuada visión de la verdad, la duda, la opinión, la certeza, y la evidencia, entendidas como cuestiones epistemológicas.

ACTIVIDAD 1:
  • ¿Qué significa conocer?
Conocer significa tener conocimientos comprobados cientificamente, esta fundamentado en la observacion y en la experintación, de manera que sus conclusiones nos proveen de verdades que puedan ser comprobadas una y otra vez.
 














  • ¿A qué podemos llamar conocimiento filosófico y científico?


  • Es una perticular produccion cultural, tiene como proposito adaptar eficaz el entorno a nuestras necesidades de vivir plenamente.














  • Elabora una tabla comparativa entre el conocimiento científico y el conocimiento común, utiliza cinco variables.



  • ACTIVIDAD 2:

    • Interpreta: ¿Es verdad que no existe la verdad?
    La verdad se basa en le seguridad asi que la veradad si existe pero depende del contexto que este planteado.
    • Investiga: ¿Quién es Pirrón de Elis y David Hume?
    -Pirron de Elis fue un filosofo griego compañó a Alejandro Magno a la India y, al regresar, fue nombrado por sus conciudadanos gran sacerdote de Elis. Procedente de una familia humilde, se especula con la posibilidad de que adquiriera sus conocimientos
    -David Hume fue un filósofo, economista, sociólogo e historiador escocés y constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa.
    • ¿Qué es el escepticismo metafísico? 
    El esceptisismo metafisino no lo hace real la razon, desconoce la razon atravez de la experiancia. Nuetra razon es la que nos permite darnos cuienta y captar.
    1. Según David Hume, solo podemos conocer lo experimentable, ¿Qué podemos responder con respecto a las entidades espirituales: almas, espíritus, dioses, ángeles, demonios?

    Se ha comprobado porque así lo dice la biblia  lo que está ocurriendo ahora y eso que fue escrita hace miles de miles de años, entonces es un aprueba de algo que si existe. Puede ser que ahora no esté comprobado científicamente pero mediante la biblia podemos descubrir de la existencia de nosotros mismos.
    1. ¿Por qué el escepticismo es insostenible de manera coherente?
     Porque el eceptisimo nos dice que no es posible el conocimiento porque el ser humano necesita estar seguro de las cosas que hacemos estar seguro en el mundo en que vive. Porque no podemos alcanzar el conocimiento y necesitamos la realidad para vivir nungun ser humano puede vivir en la insrtidumbre.Necesitamos tener reglas claras.

    ACTIVIDAD 3:
    • Escriba una definición de verdad
    La verdad esta asociada con la conformidad de  lloq ue se dice con lo que se piensa o se siente.


    • De acuerdo a Ortega y Gasset,  a qué conclusiones se llega, con el fin de conocer la realidad o verdad.

    Cada persona tiene se propia perspectiva, cada verdad es ilimitada lo que hoy es verdad quiza para mañana no lo sea; o lo que antes fuen verdad para ahora es mentira.

    • Conteste: ¿Porqué la realidad es perspectiva?

    La realidad es perspectiva porque no puede bservarse por completo desde una sola observacion, no se puede decir o describir lo que es realidad para determinar si es o no verdad debemos mirar y observar varias veces.

    1. Resolver: En una ciudad andina, dos personas trabajan en el mismo edificio, ambas son de la misma edad y están completamente saludables. Una de ellas dice "el día esta frío", la otra dice lo contrario. ¿Cuál de los dos tiene la razón?
     Las dos se  manifiestan con distintas caractristicas tomando en cuenta sus distintas perspectivas puede que las dos tengan razon, parte de la verdad puede estar en las dos personas por lo que cada una analizó su propia perspectiva.


     ACTIVIDAD 3:
    • Debate: Escucha a tus compañeros y pon tu conclusión de acuerdo a la siguiente interrogante. ¿Toda mentira es siempre negativa?
     No toda es mentira puede ser siempre negativa porque en algunos casos en necesariamente mentir para salvar un hecho, pero cuando se miente por mentir o por decir porque se quiere hacer daño a otra persona ahi la mentira es muy negativa.


    ACTIVIDAD 4:



    Las verdades se encuentran, se descubren o se construyen 

    • ¿Qué significa la frase: "las apariencias engañan"?

    Esta frase significa que no se debe confiar en lo que nos muestren porque no todo puede ser real. Si la gente demuuestra ser muy amable, gentil o aparenta tener mucha ética, puede ser que solo con gente nueva sea de esa forma y que con su familia sea grocera.
    • ¿Pueden existir conocimientos falsos?
    Si pueden existir conocimientos falsos porque no todo estara siempre comprobado, para unos loq eu ahora es muy cierto despues podria ser muy falso o lo que ahora no lo creen despues puede que sea lo mas cierto del mundo.


    •  De acuerdo a Platón donde se encuentra la verdad.
    De acuerdo a Plantón la verdad está en las cosas   y que por tanto significa “descubrimiento  de lo que se encuentra oculto por debajo de las apariencias

    • De acuerdo a los filósofos Aristóteles y Kant que es la verdad.
    De acuerdo a estos dos filósofos, la verdad es una tarea ya que la función de nuestro pensamiento consiste en construir verdades, no errores; y así expresarlas en nuestros enunciados.
    • Según Heidegger como entiende la verdad.
    Entiende la verdad como desvelamiento, como des ocultación, como revelación, como la antigua  “aletheia”de los griegos, por lo tanto como “encuentro y descubrimiento”.
    • Antes, los niños no eran considerados ciudadanos, era normal la realidad que "la letra con sangre entra". Ahora estas  ya no son verdades, ¿qué es lo nuevo que se ha desvelado para que los seres humanos abandonemos esas antiguas verdades?
    Lo nuevo que se ha desvelado para los seres humanos es que cada persona tiene los mismos derechos que todos, pues ahora en la actualidad los niños son lo mas apreciado en el mundo,  por ley toda persona debe ser respetada.  
    • Si la verdad es desvelamiento, ¿eso significa que todas las verdades ya están dadas de una vez y para siempre?
    No puede ser cierto porque las verdades en las que ahora muchos creemos, puesto a que para otros no lo sean, o para los proximos años esto puede que sea una mentira no se pueden mantener para siempre debdo a que las cosas van mejorando cada vez mejor. 

    ACTIVIDAD 5:
    La verdad científica
    • Analiza: ¿Podríamos vivir sin ciencia?
    No podemos vivir sin ciencia porque en un mundo moderno casi todo esta basado en la ciencia, los inventos, hasta se podria decir que los cientificos han hecho un buen trabajo.
      1. Organice un esquema de secuencia sobre el proceso que siguen los científicos para llegar al establecimiento de verdades.
                 
                           

    • ¿Qué relación existe entre el proceso de corroboración de una hipótesis y el establecimiento de una verdad científica?

    La relación es que es lo mismo solo que la hipótesis no está comprobado y lo científico esta ciomprabado mediante experimentos que han resultado verdaderos.

    Evaluación bloque 4

                                                                     

    LA CUESTIÓN ÉTICA
    OBJETIVO: Pensar de manera rigurosa, crítica y creativa sobre las cuestiones éticas fundamentales, en orden a alcanzar una visión coherente y equilibrada sobre las condiciones de un recto proceder, con base en argumentos filosóficos firmes.



    ACTIVIDAD 1: La Ética
    • Reflexiona: ¿Es verdad que los seres humanos somos siempre conflictivos?
    Ningún ser humanodel mundo es perfecto, quizá se podría decir que los bebés o niños son seres sin problemas pero si somos conflictivos en cualquier  aspecto de la vida.
    • Escriba un concepto de moral
    La moral es una de las cualidades propias de toda persona que ha sido educada bajo un sistem,a de comprensión y de costumbres humanas , es la conducta observada por el hombre dentro del seno de la familia.

    • Escriba un concepto de ética
    La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, en lo referente a una acción o a una decisión.


    1.¿Qué diferencias y semejanzas existe entre un conflicto en el mundo animal y un conflicto humano, desde el punto de vista de la moral y la ética?

    Desde el punto moral y ético los conflictos humanos tienen una gran diferencia con respecto a los animales, pues nuestra capacidad de interactuar, razonar, comunicarnos etc., hace que en la mayoría de los casos  los conflictos no lleguen a tan malos finales como en el mundo animal en el cual pueden  incluso llegan a matarse entre sí por la presencia se algún conflicto.

    2.¿En qué condiciones sería posible una sociedad sin moral?

    Esto sería posible en las condiciones de una sociedad en las que no se inculca enseñanzas desde el hogar puesto que es aquí donde se forma la buena o mala moral, entonces pues sin estas costumbres habría una sociedad en caos y sin moral puesto que no diferenciarían lo bueno y malo.



     ACTIVIDAD 2: Dilemas éticos

    • Justifica: ¿Las personas somos moralmente responsables de todo lo que hacemos?
     Moralmente las personas no somos responsables de lo que hagamos porque cuando se lo hace intencionalmente, no se tiene la culpa por ejemplo cuando estornudamos en una reunión esto no es provocado, pero cuando nos drogamos porque queremos podemos cometer actos pero por parte responsable.
    • Justifica: ¿Existen personas sin conciencia moral?
     No podrian existir personas sin conciencia moral porque de una u otra manera estamos actuando asi sea sin la mas minima responsabilidad pero de cualquier foprma sin conciencia se actua sin darnos cuenta de lo que podria ocurrir.
    • Describe algunos ejemplos de dilemas éticos
    1.Accidente de auto
    2.Robar
    3.Estornudar
    4.Bostezar
    5.Maltrato Familiar
     
    1.Contesta: Que aspectos se debe considerar para que una acción sea considerada típicamente humana y, por tanto, objeto de valoración moral.



    -conciencia

    -libertad

    - intencionalidad



    2.Resuelve en base ha argumentos filosóficos: Bostezar no es una acción típicamente humana, pero alguien en el aula de clase direcciona el bostezo de tal manera que molesta e interrumpe a sus compañeros. ¿Esta acción puede ser considerada moralmente mala? 

    -Esta accion puede ser considerada moralmente humana pero  de acuerdo a coo lo hagan, porque en un salon de clase, hay alumnos que boztezan solo por fastidiar al resto de la clase y molestar a su profesor.

    3.Resolver: Una joven, enamorada de su esposo se entera de que él es narcotraficante. El amor que siente por él, no le permite abandonarlo, y el matrimonio sigue su causa normal. Ella no conoce de cerca ni participa en los negocios de su esposo, su único fin es permanecer en las buenas y en las malas junto al hombre que ama porque así lo juró ante el altar. ¿La joven esposa es moralmente responsable por lo que hace su esposo? ¿Se cumple en sus acciones los tres aspectos los aspectos considerados anteriormente?

    La esposa moralmente no podría ser responsable por lo que haga su esposo pero debería informarle a la policía aunque lo ama demasiado, informar a las autoridades debería se r lo correcto que ella debería hacer, no podría ser su cómplice porque ella no pertenece a este negocio.




    ACTIVIDAD 3: El mal y el dolor

    • ¿De qué manera es verdad que nadie hace el mal por el mal?
    Porque,  hay ocasiones en las que supuestamente se hace el mal pero es por su propio bien, habrá también en las que si se quiera hacer el mal por el mal.


    • Argumente: ¿El dolor siempre es consecuencia del mal? 
    El dolor siempre es consecuencia del mal porque cuando nos sentimos tristes es por causa de algo que hayamos hecho o nos haya pasado.


    • Jeremy Bentham plantea que un placer superior es aquel que no está contaminado con dolor y sufrimiento, Escribe un ejemplo que clarifique esta idea.
    Quiere decir que el verdadero placer es el que no te hace sentir culpable y depués de haber tenido este placer no te hace sentir mal y no te hace sufrir 


    • Investiga y explica en qué consiste la aritmética de los placeres, según Bentham.
      Aritmética de placeres consiste en hacer cálculos ponderando que placeres son más intensos y duraderos y cuales producen menos dolor  para así obtener el mayor placer posible.




    ACTIVIDAD 4: Sentimientos morales

    • Explica: ¿Existen personas que no sienten culpa por sus malas acciones?

    Si existen pesonas de muy baja conducta que al hacerle el mal a a alquien ni siquiera sienten un cargo de conciencia, es decir ni siquiera les importa hacer daño a alos demás.

    • Escriba cuales son los sentimientos morales
    1. Humillación
    2. Indignación
    3. Culpa
    • ¿Cuándo se manifiesta el sentimiento de culpa?
    Cuando experimentamos vergüenza por una acción inapropiada, cuando conocemos y aceptamos que hemos perdido dignidad personal y nuestra integridad como seres humanos

    • ¿Como se justifica la existencia de los sentimientos morales?
    Acentúa en el hecho de que las sociedades entienden las relaciones interpersonales desde una base  moral que implica el respeto por la dignidad personal, desde aquí está determinado nuestro comportamiento social, el mismo que surge casi de manera intuitiva, y en orden a lo cual se nos exige justificar nuestras acciones como correctas e incorrectas



    ACTIVIDAD 5: Libertad, imputabilidad, responsabilidad.

    • Explica ¿Por qué el propietario de un animal debe responder ante los daños ocasionadas por este?
    Porque al ser animal este no se da cuenta de los actos cometidos y el propietario es quien asume todos los daños y cargos ocasionados por el animal por no saber cuidar de el y dejarlo allí a que haga daño.

    • Defina que es: Libertad, imputabilidad y responsabilidad.

    LIBERTAD: Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.

    LA RESPONSABILIDAD: es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de la moral.

    IMPUTABILIDAD: es la capacidad del ser humano para entender que su conducta lesiona los intereses de sus semejantes y para adecuar su actuación a esa comprensión. Significa atribuir a alguien las consecuencias de su obrar, para lo cual el acto debe ser realizado con discernimiento, intención y libertad.

    • ¿Por qué razones la imputabilidad no significa necesariamente culpa?
    1. Porque no es ni positiva ni negativa
    2. Se entiende como la atribución de un acto a un agente que lo ha realizado
    3. Puede intervenir la multiplicidad de causas
       


    4. BLOQUE   6
      LOS VALORES ESTÉTICOS
      OBJETIVO: Pensar de manera rigurosa, crítica y creativa sobre las cuestiones éticas fundamentales, para apreciar adecuadamente las creaciones culturales propias y de las demás personas, con base a argumentos filosóficos firmes.

      ACTIVIDAD 1: Problemas Filosóficos


      1. Escriba un concepto de belleza
      Se trata de una apreciación subjetiva: lo que es bello para una persona, puede no serlo para otra. Sin embargo, se conoce como belleza a ciertas características que la sociedad en general considera como atractivas, deseables y bonitas.

      • Escriba un concepto de sublimidad
      Lo sublime es una categoría estética, consiste en una "grandeza" o, por así decir, belleza extrema, capaz de llevar al espectador a un éxtasis más allá de su racionalidad, o incluso de provocar dolor por ser imposible de asimilar. El concepto de lo "sublime" fue redescubierto durante el Renacimiento, y gozó de gran popularidad durante el Barroco, durante el siglo XVIII alemán e inglés y sobre todo durante el primer Romanticismo.

      • Escriba un concepto de simetría
       
       
      • Escriba un concepto de armonía


      ·         Conteste: ¿Qué relación existe entre belleza, simetría y armonía?



      ·         En qué momento de la historia la belleza dejó de ser concebida como armonía y porqué.



      ·         Argumente su respuesta: ¿El concepto de belleza cambia con el tiempo, "belleza" su concepto está sujeto a cada persona?















































     







    No hay comentarios:

    Publicar un comentario